Peñarroya, ciudad minera por excelencia, que hasta cedió su nombre a la empresa minera más importante del pasado siglo XX: la extinta "Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya".

Instalaciones Pozo Antolín (comienzos del siglo XX)
Buscar en este blog
Estibina con estibiconita de Espiel
Minas de antimonio del término de Espiel, por Antonio Carbonell
El extracto que ahora adjunto fue publicado los días 16 de marzo y 10 de abril de 1925 en el mencionado diario.
Zona Minera de Cerro Muriano-B.I.C.
Confiemos en que el proceso siga su curso y se evite en lo posible la destrucción de este sobresaliente patrimonio minero.
Para acceder al BOJA pinchar aquí
Minas de mercurio del término de Pedroche
Hace poco alguien me preguntó por las minas de mercurio de Pedroche y, aunque el propio Antonio Carbonell manifestaba su poca fé en la explotación de esas minas a finales de los años 20 del pasado siglo, años después será Luis Espina y Capo quien escribiría sobre el tema en el Boletín de la Cámara Oficial Minera (Boletines nº 16, Octubre-Diciembre 1930, y 17, Enero-Marzo 1931).
Han sido extraídos de la web del Ministerio de Cultura, en su apartado de Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (web). Para acceder al archivo pdf:
Han sido extraídos de la web del Ministerio de Cultura, en su apartado de Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (web). Para acceder al archivo pdf:
Los berilos o esmeraldas de Córdoba
Este documento corresponde a otro artículo de Antonio Carbonell, publicado en la Revista Minera Metalúrgica y de Ingeniería el 8 de abril de 1930. En él se aborda el hallazgo de berilos, que pudieran ser esmeraldas, en las pegmatitas de La Alcubilla (Villaviciosa de Córdoba), ya tratadas por el mismo autor como vimos en la entrada inmediatamente anterior.
Nuevamente ha sido rescatado de la web del Instituto Geológico y Minero de España, cuyo proyecto de digitalización es una fuente constante de agradables sorpresas (web). Para acceder al archivo pdf:
Pegmatitas de la provincia de Córdoba
Siguiendo un poco con la anterior entrada, a continuación acompaño otro artículo de Antonio Carbonell, publicado en dos partes en la Revista Minera Metalúrgica y de Ingeniería en el año 1917 (16 de mayo y 1 de junio). En la segunda parte el autor describe el yacimiento de pegmatitas de La Alcubilla en Villaviciosa de Córdoba.
En esta ocasión los he conseguido de la web del Instituto Geológico y Minero de España, que está llevando a cabo un colosal proyecto de digitalización de sus fondos (web). Para acceder a los archivos pdf:
Investigaciones sobre el Berilio
Estos dos artículos fueron publicados por Antonio Carbonell Trillo-Figueroa en varios números del Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba (nº34, abril-junio 1935 y nº 35, julio-septiembre 1935). Los extraje de la web del Ministerio de Cultura, en su apartado de Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (web). Para acceder a los archivos pdf:
Museo Regional Andaluz de Mineralogía
Hace ya unos años localicé el primer Boletín del Museo Regional Andaluz de Mineralogía, fechado en Córdoba en Enero de 1918 y del cual os dejo una copia en pdf, para que podáis comprobar cómo, cuanto y bien se apoyaba en aquellos años a la Mineralogía, ciencia condenada hoy día al ostracismo...En 1916, el mismísimo Rey Alfonso XIII concede el caracter de Oficial al mencionado Museo, que ocuparía los bajos de la Diputación Provincial de Córdoba, con el apoyo de Ayuntamiento, Jefatura de Minas del Distrito Minero, Ministros, Concejales de otras provincias, etc. ¡¡Cuánto han cambiado los tiempos!!.
Para leerlo pinchar en el enlace:
Para leerlo pinchar en el enlace:
Dossier de prensa de la exposición "Las fábricas del Sur", del 21 de mayo al 28 de junio de 2009
Dentro de las actividades programadas en esta nueva edición de la Feria, se encuentra la inauguración de esta exposición en el Almacén Central. El montaje que ha preparado la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio promete ser muy interesante, según el Dossier de Prensa que os adjunto:
Dentro de las actividades programadas en esta nueva edición de la Feria, se encuentra la inauguración de esta exposición en el Almacén Central. El montaje que ha preparado la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio promete ser muy interesante, según el Dossier de Prensa que os adjunto:
Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez
Y ya puestos con los videos, aquí os dejo uno dedicado a las localidades de Peñarroya-Pueblonuevo y Belmez (sin acento), que tan unidas han estado por la minería. Se trata de un video colgado en YouTube por ajcobos
Memoria Fotográfica de Peñarroya-Pueblonuevo I
Esta entrada enlaza uno de los videos colgados de YouTube en el canal de la peñarriblense mariapdm2008
En el montaje se muestra una serie de fotografías antiguas de la vida de la ciudad, en la que puede apreciarse perfectamente la estrecha relación con la minería que hubo en su momento en Peñarroya-Pueblonuevo.
Espero que os guste. A mí me encantó...
Minerales de Córdoba en la EXPO de Sevilla de 1929
Volviendo al Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba, en varios de sus números correspondientes al año 1929, se listaban una serie de minerales y objetos mineros que la Cámara Oficial Minera de Córdoba llevó a la EXPO de Sevilla de 1929. Los textos han sido extraidos de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (web). Para acceder al archivo pdf:
Volviendo al Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba, en varios de sus números correspondientes al año 1929, se listaban una serie de minerales y objetos mineros que la Cámara Oficial Minera de Córdoba llevó a la EXPO de Sevilla de 1929. Los textos han sido extraidos de la Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (web). Para acceder al archivo pdf:
ACTIVIDADES PREVISTAS por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Minas de la provincia de Córdoba para la edición 2009 de la Feria. Para ver todos los detalles, a falta de las últimas sorpresas expositivas: Resumen actividades
ANTIGUAS INSTALACIONES S.M.M.P.
Quiero compartir este artículo sobre las antiguas instalaciones de la S.M.M.P en Peñarroya, aparecido en varios números del Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba, y extraido de la web del Ministerio de Cultura y más concretamente de su excelente Proyecto titulado Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (web), gracias al cual no ha sido necesario visitar la Hemeroteca. Para acceder al archivo pdf:
Quiero compartir este artículo sobre las antiguas instalaciones de la S.M.M.P en Peñarroya, aparecido en varios números del Boletín de la Cámara Oficial Minera de Córdoba, y extraido de la web del Ministerio de Cultura y más concretamente de su excelente Proyecto titulado Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (web), gracias al cual no ha sido necesario visitar la Hemeroteca. Para acceder al archivo pdf:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales

- Inma Ramos
- Soy cordobesa y aficionada a los minerales, especialmente españoles. Solo espero poder aportar mi granito de arena a una provincia tan minera como lo fue en su momento mi adorada Córdoba